• Inicio
  • Noticias
  • Agencia de Publicidad
    • Video
    • Audio
    • Marketing | Fotografía | Reportería
  • Noticieros
    • Instagram
    • Youtube
  • Contacto
 

La RAP-E lidera la transformación del abastecimiento alimentario en Colombia

Cada año, el mundo conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la humanidad para garantizar una nutrición adecuada en un contexto de cambio climático, pérdida de biodiversidad y desigualdad en el acceso a los alimentos. En este marco, la RAP-E Región Central reafirma su compromiso con la construcción de un sistema alimentario más justo y sostenible, a través de estrategias que fortalecen la producción regional, impulsan la reducción de pérdidas y desperdicios, y promueven el consumo responsable en los territorios que conforman el centro del país.

“El derecho a la alimentación implica garantizar que cada habitante pueda acceder a productos frescos, saludables y a precios justos. Desde la RAP-E trabajamos para que la cadena logística, desde la cosecha hasta la góndola, sea más eficiente, evitando pérdidas y reduciendo desperdicios. Este esfuerzo no solo fortalece la seguridad alimentaria, sino que también dignifica el trabajo de nuestros productores y protege los recursos de la región”, mencionó Jorge Eduardo Aya Rodríguez, coordinador del eje de Infraestructura de Transporte, Logística y Servicios Públicos de la RAP-E.

A través del Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central, la RAP-E articula esfuerzos entre la capital de Colombia y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima en el fortalecimiento de las cadenas productivas, la modernización de la logística y la promoción de circuitos cortos de comercialización que acerquen al productor con el consumidor.

Este instrumento regional busca enfrentar las brechas que afectan la seguridad alimentaria, como las pérdidas en la poscosecha y la desigualdad en la distribución de los recursos. Al mismo tiempo, impulsa la sostenibilidad de los ecosistemas rurales y el aprovechamiento responsable de los alimentos desde el campo hasta la mesa.

En este escenario, la Región Central se consolida como protagonista del desarrollo agrícola nacional. En 2024, Colombia registró una producción de 14,8 millones de sacos de café, el mayor volumen en casi tres décadas, con Boyacá, Huila y Tolima entre los principales productores de cafés especiales. Asimismo, el aguacate Hass se posicionó como “el oro verde” del campo colombiano, con exportaciones superiores a 138.000 toneladas, mientras la papa, cultivada por más de 100.000 familias, se mantiene como un pilar de la canasta básica y motor del empleo rural.

Otro cultivo emblemático que refleja la riqueza agrícola de la Región Central es la arracacha, cuya producción se concentra en el Tolima, particularmente en los municipios de Cajamarca e Ibagué. Con un rendimiento promedio de 9,84 toneladas por hectárea, Colombia se ubica entre los mayores productores a nivel mundial, después de Brasil. Solo en Cajamarca (Tolima), la producción diaria oscila entre 70 y 100 toneladas, equivalente a cerca de 2.000 toneladas mensuales, consolidando a este tubérculo como una fuente vital de ingresos para miles de familias campesinas y un símbolo de la agricultura sostenible en los Andes colombianos.

“Transformar la forma en que consumimos es tan importante como producir. Promovemos una nueva cultura ciudadana frente al aprovechamiento de frutas, hortalizas y otros alimentos que tradicionalmente presentan mayores niveles de pérdida. Esto significa más calidad para el consumidor, mejores ingresos para el productor y una alimentación más equitativa y sostenible para todos”, enfatizó Aya Rodríguez.

Con la campaña ‘Sin Pérdidas, Ni Desperdicios’, la entidad impulsa acciones para visibilizar el trabajo de los productores, incentivar el aprovechamiento responsable de los alimentos y fortalecer la sostenibilidad en cada eslabón de la cadena.

Alimentar la Región Central es más que producir: es tejer vínculos, generar conciencia y construir un futuro en el que el acceso a una alimentación digna y sostenible sea un derecho para todos.

COMERCIAL

allowfullscreen="allowfullscreen"> allowfullscreen="allowfullscreen">

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | 2016